lunes, 28 de enero de 2008
Estado del agujero de la capa de ozono en el 2007
Las nubes estratosféricas polares tipo 1 se formanen la estratosfera a -78°C, están compuestas principalmente por agua y ácido nítrico, y su formación es una de las condiciones previas para la destrucción de la capa de ozono, pues en su superficie sustancias químicas emitidas por el hombre, entre las que se destacan los cloroflurocarbonos, los halones y los hidroclorofluorocarbono, inician una serie de reacciones químicas que llevan a la destrucción del ozono. Las cosas empeoran cuando la temperatura baja a -85°C, pues se forman las nubes estratosféricas polares tipo 2 y la pérdida de ozono es mucho más severa que cuando se forman las de tipo 1, ya que a estas bajas temperaturas se forman cristales de algunas sustancias que sirven para descomponer de los compuestos clorados que agotan el ozono, estos cristales crecen tanto que por su peso precipitan y llevan a que haya una mayor disponibilidad de compuestos clorados y por ende una mayor destrucción del ozono.
En julio pasado, las temperaturas que se estaban registrando en la estratosfera generaban mucha preocupación, eran mucho más bajas que los promedios históricos y estaban llegando a niveles record, esto hacía temer que el agujero en la capa de ozono sería enorme. Afortunadamente, la tendencia cambió en agosto las temperaturas no siguieron cayendo y al llegar septiembre empezaron a subir lenta pero paulatinamente.Esto llevó a que el agujero no fuera tan severo como se pensaba, se redujo cerca de 30% respecto al presentado en el año 2006, el área donde la concentración de ozono estuvo por debajo de las 220 UD (Unidades Dobson), que es el nivel por debajo del cual se dice que se presenta el agujero, fue de 24.7 millones de kilómetros cuadrados, lo que equivale a un área un poco más grande que Norteamérica, menor a los 29.4 millones que tuvo el agujero en el 2006, ¡que de paso era el record!. También fue el tercero más débil desde 1998, solamente los agujeros del 2002 y 2004 fueron menores, pues "sólo" se perdieron 27.7 millones de toneladas de ozono, en el 2006 se perdieron 40.4 millones de toneladas siendo el más profundo de la historia.
Sin embargo, esta noticia no es para dormirse en los laureles, esta reducción no marca una tendencia a que el tamaño disminuya los próximos años sino que fue debido a un invierno menos frío sobre la antártica y a que el vórtice polar no estuvo tan centrado sobre el polo sur y permitió que las masas de aires se mezclaran evitando una perdida mayor de ozono, de aquí la importancia de seguir trabajando para eliminar el uso de todas las sustancias que agotan la capa de ozono.
Esperamos que los nuevos retos que se ha impuesto el Protocolo de Montreal al buscar la eliminación más temprana de los HCFC, además de la finalización de los proyectos actuales, lleve a que los agujeros futuros en la capa de ozono sean cada vez menores, no por las oscilaciones del clima como ocurrió este año, sino porque la concentración de las sustancias que la destruyen haya disminuido. Es un largo camino para lograr la recuperación total de la capa de ozono, afortunadamente la humanidad ya inició ese viaje.
MONTREAL
Protocolo de Montreal 2007
Ajustes aprobados al Protocolo de Montreal en septiembre de 2007 permitirán la eliminación más rápida de HCFC, lo cual contribuirá a disminuir la emisión de GEI y de SAO.La Reunión XIX de las Partes que integran el Protocolo de Montreal, reunidas del 17 al 21 de septiembre de 2007 en Montreal, aprobó la aceleración de la eliminación de los HCFC. Estas SAO han sido usadas como sustancias de transición, para eliminar los CFC, debido a que tienen bajo Potencial de Agotamiento del Ozono. Por esta característica, se había previsto su uso hasta el año 2040. En Colombia, en la fabricación de sistemas de aislamiento para refrigeradores tanto domésticos como comerciales, se substituyó el CFC-11 por el HCFC-141b. En la fabricación de espumas de poliuretano y poliestireno, se eliminó el uso de CFC-11 y CFC-12, substituyéndolo igualmente por HCFC-141b. Por otra parte, el gas refrigerante CFC-12 usado en refrigeración comercial y en aires acondicionados, fue sustituido por el HCFC-22. Finalmente, los halones, sustancias usadas en la extinción de incendios para proteger equipo electrónico, se han sustituido por HCFC-123.
Sin embargo, debido a que en los últimos años se ha notado el crecimiento rápido del consumo y producción a nivel mundial de los HCFC, el Protocolo de Montreal decidió anticipar en 10 años su eliminación, lo cual contribuirá a la recuperación acelerada de la capa de ozono. Por otra parte, los HCFC tienen alto Potencial de Calentamiento Global (PCG), que los convierte en Gases Efecto Invernadero. Así, al eliminar los HCFC también se logra mitigar el impacto en Cambio Climático.
Esta decisión permitirá que los 190 países firmantes del Protocolo de Montreal se comprometan en nuevas tareas de eliminación para los próximos años, especialmente en los sectores de fabricación de espumas de poliuretano, refrigeración comercial y aire acondicionado.
ACUERDOS
Estas tres sustancias: HCFC-141b, HCFC-22 y HCFC-123, son SAO cobijadas por el nuevo acuerdo de eliminación anticipada. Se ha acordado:
1. Una línea base de consumo nacional que será el promedio de los años 2009 y 2010.
2. El año 2013 como fecha del congelamiento del consumo.
3. Para los países como Colombia (Articulo 5), la primera medida de control de eliminación del consumo será el año 2015, en el cual deberán eliminar el 10% del consumo de su línea base. Las siguientes fechas de control son los años 2020 y 2025, en los cuales estos países deberán eliminar el 35% y el 67.5% de dicho consumo, respectivamente. Así mismo, en el periodo comprendido entre los años 2030 y 2040 se permitirá a cada país el uso del 2.5% del consumo de su línea base, para actividades de mantenimiento.
Por otra parte, se acordó que para la eliminación de los HCFC se contará con el apoyo financiero y la asistencia técnica del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal. De esta manera, este acuerdo da un paso significativo en la protección del medio ambiente y de manera particular hace su contribución a la eliminación de nuevas emisiones de Gases Efecto Invernadero.
CIERRE DE PLANTAS DE BENEFICIO ANIMAL
AUTORIDADES ESTUDIARON ALTERNATIVAS PARA ENFRENTAR POSIBLE EMERGENCIA POR CIERRE DE PLANTAS DE BENEF
Bogotá, martes 8 de enero de 2008. En una intensa jornada de trabajo para analizar alternativas de solución a una posible emergencia ambiental y de salud pública por el cierre de plantas de beneficio animal, los nuevos mandatarios que orientarán los destinos de los municipios de Cundinamarca durante los próximos cuatro años se reunieron esta mañana con el Gobernador del Departamento, Andrés González; el Subdirector de Desarrollo Ambiental Sostenible de la CAR, José Miguel Rincón; el Director del Invima, Jairo Céspedes y el Director General de Corporguavio, Marcos Barreto.Esta actividad, programada a mediados del mes de diciembre de 2007 en una reunión en la que el Gobernador calificó de muy grave a la situación que vive el Departamento, tras la presentación de un informe de la CAR sobre el estado de las plantas de beneficio animal (mataderos) en las diferentes Provincias, sirvió como escenario para el intercambio de nuevas propuestas de ejecución en el corto y mediano plazo que serán insumo para la elaboración de un plan de choque ante esta situación.
De acuerdo con la autoridad ambiental, de un total de 152 plantas de beneficio animal que tiene el Departamento, sólo 41 cumplen los requisitos sanitarios y ambientales para su funcionamiento, 63 han sido objeto de cierre, 54 están en fase de cierre, mientras 6 están en construcción.
Alternativas propuestas por la CAR
En la jornada de trabajo, el Subdirector de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, presentó ante los mandatarios locales algunas alternativas para el beneficio animal en las diferentes Provincias del Departamento.
De esta manera, señaló que en la región del Alto Magdalena, las poblaciones de Jerusalén, Nariño, Ricaurte, Girardot y Nilo podrán beneficiar en las plantas existentes en Guataquí, Agua de Dios o Tocaima.
Para los municipios de la Provincia del Gualivá propuso utilizar la planta del municipio de Útica, pues los demás tienen acción de cierre por acciones populares.
En el sector de Magdalena Centro la entidad indicó que Guayabal de Síquima, Beltrán y Chaguaní podrán continuar usando las plantas localizadas en Vianí y Pulí.
Las plantas de La Palma y Villagómez cumplen las condiciones para abastecer del servicio a los municipios de la Provincia de Rionegro.
No obstante, en las Provincias de Sabana Centro, Sumapaz y Ubaté, la Corporación sugirió mantener disponibles las existentes en estas regiones.
Por otro lado, en la región del Tequendama la CAR informó que se podrá continuar utilizando la planta ubicada en la vereda Limoncitos del municipio de Quipile y en la Sabana Occidente mantener las existentes, siempre y cuando se realicen las adecuaciones sanitarias exigidas por el Invima.
Para las Provincias de Almeidas y el municipio de Guatavita la entidad propuso mantener como prestadoras del servicio a las plantas de Villapinzón y Chocontá y a Caparrapí la construcción de una planta de beneficio animal; Guaduas y Puerto Salgar podrá continuar abasteciéndose del servicio en la Dorada, Caldas.
Y en La Calera, Soacha y Sibaté hacer uso de estos servicios en Bogotá,
viernes, 25 de enero de 2008
Dia de la Educacion Ambiental.
El día 26 de Enero es el Día de la Educación Ambiental y en conmemoración a este día se organiza el siguiente Evento;
PANEL DE EXPERTOS
"EDUCACION Y AMBIENTE CONSTRUYENDO SOCIEDAD"
Fecha: Enero 31 de 2008
Lugar: Auditorio Ingeniería "PARANINFO" de la Universidad Libre
Invitados Especiales:
Entidades del Distrito Capital
Docentes
Líderes Comunitarios
Preside: Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Dr. Juan Lozano Ramírez
Enlace: http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=516&conID=1512
lunes, 14 de enero de 2008
Proyectos Solares Inteligentes.....
Un cordial Saludo a través de la siguiente publicación quiero que todos nos hagamos las siguientes preguntas;
1. Cuáles son las fuentes de energía a las que podemos tener acceso en nuestro planeta?
2. Estamos empleando en la actualidad la totalidad de ellas?
3. Se ha hecho la selección apropiada de la fuente de energía que se necesita para el normal desarrollo de las actividades humanas?
4. Que riesgos hay de emplear fuentes de energía que conlleven a impactos ambientales negativos?.
Para poder aclarar los anteriores interrogantes y se documenten sobre el tema los invito a que consulten el siguiente blog: http://proyectosolaresinteligentes.blogspot.com/2007/12/las-duchas-y-calentadores-normales-estn.html
En él podran encontrar la siguiente informacion:
El sol aparece cada dia para acompañarnos... fijémonos en él
Quieres aprender sobre energia solar?
Ejemplos de Aplicación de Energía Solar en el mundo
Links recomendados
Desinfección de Aguas con Energia Solar
Fabricacion de Celdas Solares en Colombia
La mejor planta solar: El árbol. Cuánto vale salvarlo?
NTICs Robótica y Energia Solar
Energia solar para refrescar ambientes
Energía solar interconectada a la red eléctrica;Colombia
Energia Solar en Colombia
Formación virtual en Energia Solar (Pronto)
Plataforma Solar de Almeria, España
Intituto de Desarrollo Sostenible y Energías Renovables, Brazil
Laboratorio de Energia Solar, Escuela de Ingenieria , Universidad Federal de Rio Grande del Sur, Porto Alegre, Brazil
Ejemplo de Duchas solares en campamento, Hacienda Recanto Alvorada al interior de São Paulo, Brazil
Grrenpeace
Las duchas y calentadores normales, están obsoletos?
Puedo cocinar mi almuerzo con energia solar?
Puedo encender mi Pc con energía Solar?
Usa Usted la Energia solar?
Fuente:
http://proyectosolaresinteligentes.blogspot.com/
1. Cuáles son las fuentes de energía a las que podemos tener acceso en nuestro planeta?
2. Estamos empleando en la actualidad la totalidad de ellas?
3. Se ha hecho la selección apropiada de la fuente de energía que se necesita para el normal desarrollo de las actividades humanas?
4. Que riesgos hay de emplear fuentes de energía que conlleven a impactos ambientales negativos?.
Para poder aclarar los anteriores interrogantes y se documenten sobre el tema los invito a que consulten el siguiente blog: http://proyectosolaresinteligentes.blogspot.com/2007/12/las-duchas-y-calentadores-normales-estn.html
En él podran encontrar la siguiente informacion:
El sol aparece cada dia para acompañarnos... fijémonos en él
Quieres aprender sobre energia solar?
Ejemplos de Aplicación de Energía Solar en el mundo
Links recomendados
Desinfección de Aguas con Energia Solar
Fabricacion de Celdas Solares en Colombia
La mejor planta solar: El árbol. Cuánto vale salvarlo?
NTICs Robótica y Energia Solar
Energia solar para refrescar ambientes
Energía solar interconectada a la red eléctrica;Colombia
Energia Solar en Colombia
Formación virtual en Energia Solar (Pronto)
Plataforma Solar de Almeria, España
Intituto de Desarrollo Sostenible y Energías Renovables, Brazil
Laboratorio de Energia Solar, Escuela de Ingenieria , Universidad Federal de Rio Grande del Sur, Porto Alegre, Brazil
Ejemplo de Duchas solares en campamento, Hacienda Recanto Alvorada al interior de São Paulo, Brazil
Grrenpeace
Las duchas y calentadores normales, están obsoletos?
Puedo cocinar mi almuerzo con energia solar?
Puedo encender mi Pc con energía Solar?
Usa Usted la Energia solar?
Fuente:
http://proyectosolaresinteligentes.blogspot.com/
martes, 8 de enero de 2008
Algunas tendencias importantes
EL MUNDO DE LA TECNOLOGÍA
Algunas tendencias importantes
Guillermo Santos Calderón. Columnista de EL TIEMPO.
Arrancó el 2008, que, como todo año nuevo, genera ilusiones pero también muchas responsabilidades. Las tecnologías de la información son un componente central de progreso en nuestras vidas personales y empresariales. Por esto es importante mencionar algunas tendencias que van a caracterizar los años que vienen.
La virtualización es una de ellas. Este concepto lo componen las tecnologías que permiten esconder la infraestructura informática real para ofrecer a los usuarios una virtual, permitiendo esconder la forma en que los sistemas y los usuarios interactúan con la primera. Esto ofrece muchos beneficios y genera gran flexibilidad y optimización en el uso de recursos de hardware y de software.
La protección de los datos, la disponibilidad de la infraestructura informática y la continuidad de las operaciones de las compañías hacen que la seguridad informática sea un área a la que se pondrá mucha atención. Según el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, los robos de la propiedad intelectual de las compañías le cuestan al sector empresarial la suma de 25.000 millones de dólares.
La protección del medio ambiente llegará con fuerza al sector de la tecnología, con productos que involucren en su manufactura la responsabilidad de minimizar el impacto ambiental, haciéndolos más reciclables y el uso más eficiente de energía.
La modelación de los procesos y su administración (BPM)* seguirán siendo una de las prioridades empresariales dado su gran impacto en la eficiencia operacional.
Llegarán las inteligencias colectivas. Esta tendencia va a marcar no solo el futuro de muchas empresas y cómo innovar y competir, sino también va a hacer surgir novedosos modelos de negocio. No es sino ver cómo ha cambiado el mundo de la publicidad en Internet. Myspace, Facebook y otros sitios de redes sociales están haciendo que la gente entienda claramente que la inteligencia colectiva -el compartir ideas, la apertura de compuertas intelectuales y secretos profesionales- es la alternativa. Las empresas, tarde o temprano, van a entender que la propiedad intelectual guardada en una caja fuerte nunca va a tener el impacto que tendría si fuera compartida con inteligencia.
Son muchas más las tendencias que vienen. Los cambios en computación móvil, la nanotecnología en los computadores y la electrónica, la computación y soluciones autocurables (sealf-healing), la televisión digital y por Internet son solo algunas.
Un feliz año a todos los gomosos de la tecnología y les deseo que se sumerjan en ese mundo de bits y bytes.
guisan@eltiempo.com.co
Guillermo Santos Calderón
Fuente: https://correo.sena.edu.co/exchweb/bin/redir.asp?URL=http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/guillermosantoscaldern/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3910481.html
(*) BPM: Se llama Business Process Management a la metodología empresarial cuyo objetivo es mejorar la eficiencia a través de la gestión sistemática de los procesos de negocio (BPR), que se deben modelar, automatizar, integrar, monitorizar y optimizar de forma continua.
Como su nombre sugiere, Business Process Management (BPM) se enfoca en la administración de los procesos del negocio.
PD:Por instrucciones del Director, les envío esta interesante columna con “Algunas tendencias importantes” del Dr Guillermo Santos Calderón. La pueden encontrar en la fuente.
Algunas tendencias importantes
Guillermo Santos Calderón. Columnista de EL TIEMPO.
Arrancó el 2008, que, como todo año nuevo, genera ilusiones pero también muchas responsabilidades. Las tecnologías de la información son un componente central de progreso en nuestras vidas personales y empresariales. Por esto es importante mencionar algunas tendencias que van a caracterizar los años que vienen.
La virtualización es una de ellas. Este concepto lo componen las tecnologías que permiten esconder la infraestructura informática real para ofrecer a los usuarios una virtual, permitiendo esconder la forma en que los sistemas y los usuarios interactúan con la primera. Esto ofrece muchos beneficios y genera gran flexibilidad y optimización en el uso de recursos de hardware y de software.
La protección de los datos, la disponibilidad de la infraestructura informática y la continuidad de las operaciones de las compañías hacen que la seguridad informática sea un área a la que se pondrá mucha atención. Según el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, los robos de la propiedad intelectual de las compañías le cuestan al sector empresarial la suma de 25.000 millones de dólares.
La protección del medio ambiente llegará con fuerza al sector de la tecnología, con productos que involucren en su manufactura la responsabilidad de minimizar el impacto ambiental, haciéndolos más reciclables y el uso más eficiente de energía.
La modelación de los procesos y su administración (BPM)* seguirán siendo una de las prioridades empresariales dado su gran impacto en la eficiencia operacional.
Llegarán las inteligencias colectivas. Esta tendencia va a marcar no solo el futuro de muchas empresas y cómo innovar y competir, sino también va a hacer surgir novedosos modelos de negocio. No es sino ver cómo ha cambiado el mundo de la publicidad en Internet. Myspace, Facebook y otros sitios de redes sociales están haciendo que la gente entienda claramente que la inteligencia colectiva -el compartir ideas, la apertura de compuertas intelectuales y secretos profesionales- es la alternativa. Las empresas, tarde o temprano, van a entender que la propiedad intelectual guardada en una caja fuerte nunca va a tener el impacto que tendría si fuera compartida con inteligencia.
Son muchas más las tendencias que vienen. Los cambios en computación móvil, la nanotecnología en los computadores y la electrónica, la computación y soluciones autocurables (sealf-healing), la televisión digital y por Internet son solo algunas.
Un feliz año a todos los gomosos de la tecnología y les deseo que se sumerjan en ese mundo de bits y bytes.
guisan@eltiempo.com.co
Guillermo Santos Calderón
Fuente: https://correo.sena.edu.co/exchweb/bin/redir.asp?URL=http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/guillermosantoscaldern/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3910481.html
(*) BPM: Se llama Business Process Management a la metodología empresarial cuyo objetivo es mejorar la eficiencia a través de la gestión sistemática de los procesos de negocio (BPR), que se deben modelar, automatizar, integrar, monitorizar y optimizar de forma continua.
Como su nombre sugiere, Business Process Management (BPM) se enfoca en la administración de los procesos del negocio.
PD:Por instrucciones del Director, les envío esta interesante columna con “Algunas tendencias importantes” del Dr Guillermo Santos Calderón. La pueden encontrar en la fuente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)